martes, junio 21, 2011

DL Educación Invertir en educación es rentable para su negocio


Noticia tomada de DL Educación de fecha 15 de Junio, 2011
Los beneficios que un país obtiene cuando sus habitantes tienen un nivel educacional, son numerosos, entre los que podemos ver están los que corresponden a las empresas. Aquí les presentamos un reporte de publicara diario Libre en su especial., DL Educación. María Magdalena Ovalle.
DL Educación   Invertir en educación es rentable para su negocio

En un país donde el analfabetismo alcanza el 26%, apenas un 15% de los estudiantes llega a bachillerato y solo un 7% se gradúa, se ubica la mayor universidad corporativa del mundo. Allá en el otro lado del mundo, en el sur de India, se levanta un campus educativo de millonaria inversión...

Es el Centro de Educación Global de Infosys, una empresa multinacional de servicios de tecnologías de la información con base en Bangladore, India. Hace años, la compañía entendió que su capital humano debía ser de excelencia, y a ello se abocó. En 1997 comenzó su programa de verano "Atraparlos jóvenes", para fomentar el interés en informática y tecnología de los estudiantes. En la misma línea, implementó más tarde un proyecto de pasantías para universitarios de todas partes del mundo.

El gran salto lo dio hace pocos años, cuando fundó su campus en un terreno de 270 acres. Este cuenta con dos grandes centros capaces de recibir a 14 mil estudiantes y una infraestructura de vanguardia que ha significado un desembolso de casi 300 millones de dólares solo para construirla. En estos edificios, los empleados de la compañía siguen cursos especializados durante 14 semanas, tras las cuales quedan hechos "a medida" para suplir las necesidades de la empresa.

¿Los resultados? Reeducar a sus postulantes y esculpir con cincel a sus empleados, ha impulsado a la compañía a crecer en un 26% para el año fiscal del 2011, en momentos que otros aún sufren los retazos de la crisis económica mundial.

De la teoría a la práctica

Fue en la década de los sesenta cuando nacieron los primeros estudios que ligan el capital humano con la productividad. La formación de una persona incide en sus resultados laborales y en su salario, aseguran los textos.

En la misma época, en Estados Unidos, comienzan a surgir las universidades corporativas. En 1961, nace la Universidad de la Hamburguesa, de McDonalds. Más tarde surgirán la Universidad de Disneyland, la Universidad de Motorola, la Universidad de Ford, hasta llegar a las más de 4 mil instituciones solo en ese país.

Las empresas intuyen que invertir en la formación de sus empleados son rentables, y destinan a ello tiempo y dinero. Los estudios se especializan, y surgen los cálculos. ¿Cómo medir el retorno de la educación para la empresa? ¿Cómo ponerle números a la teoría?

El crecimiento económico

El crecimiento económico del país influye en su negocio de manera directa: si su entorno crece, su empresa crece. ¿Y qué rol juega aquí la educación? El economista estadounidense Robert Barro ha realizado distintos estudios donde analiza la relación entre capital humano y crecimiento. Entre sus principales conclusiones, están las siguientes:

Al incrementar en un año el nivel de escolaridad en hombres adultos en educación secundaria o terciaria, la tasa de crecimiento de la economía aumenta en un 0.44% al año. No ocurre lo mismo con las mujeres: su mayor nivel educativo no tiene impacto en el crecimiento, lo que a juicio del autor se debería a una mala utilización de las capacidades femeninas en el mercado laboral.

Por otro lado, Barro asegura que la calidad formativa impacta aún más en el crecimiento. Basándose en los resultados de pruebas estandarizadas de ciencias, matemáticas y lectura, descubrió que aumentos unitarios en las notas de esta prueba permiten un incremento del 1% al año en la tasa de crecimiento. Las calificaciones de matemáticas también resultaron en un impacto positivo, pero menor al área científica. En lectura, la relación fue débil.

No es de extrañar, entonces, que países que han decidido invertir en educación y ciencias hayan pegado un salto en su desarrollo. Singapur es un caso, entre varios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario